La inteligencia artificial (IA) está impactando a diferentes generaciones de distintas maneras, influyendo tanto en cómo interactúan con la tecnología como en cómo la perciben.
Las generaciones X (1965-1980), Y (1981-1996), Z (1997-2012) y Alfa (2013 y posteriores) han experimentado el auge de la IA en distintas etapas de sus vidas, lo que dio lugar a enfoques y puntos de vista únicos sobre esta tecnología.
La relación que cada generación tiene con la IA está determinada por los entornos sociales, económicos y culturales en los que crecieron.
Pero ¿cómo utiliza cada generación la IA, qué representa para ellos y qué revela la investigación sobre estas dinámicas?
Generación X (1965-1980) – Los que se adaptan
Los miembros de la Generación X se criaron en una época Antes de que la revolución digital se afianzara por completoSin embargo, muchos de ellos llegaron a la edad adulta justo cuando las computadoras personales, Internet y, finalmente, las tecnologías de inteligencia artificial comenzaron a transformar los lugares de trabajo.
Para esta generación, la IA es considerado en gran medida como una herramienta para aumentar la productividad y la eficiencia, en particular en contextos empresariales. Muchos miembros de la Generación X ven la IA como una solución que automatiza tareas rutinarias, ayuda a analizar datos y optimiza procesos en diversas industrias, como la atención al cliente y las finanzas.
Suelen ver la IA de forma pragmática, centrándose en cómo puede facilitarles la vida profesional.

Si bien la generación X ha adoptado ampliamente la IA, especialmente en el lugar de trabajo, algunos siguen siendo cautelosos. Las preocupaciones sobre el desplazamiento laboral de la IA debido a la automatización son comunes. Muchos temen cómo la IA podría afectar las perspectivas de empleo, especialmente para trabajos que implican tareas rutinarias y repetitivas. La experiencia de esta generación con la IA está, por lo tanto, estrechamente vinculada a su utilidad profesional y la promesa de hacer que el trabajo sea más manejable, pero también viene acompañada de un optimismo cauteloso.
Según datos de Investigación Pewaproximadamente 57% de los encuestados de la Generación X encontraron que la IA era útil en sus trabajos, pero Sólo el 40% creía que la IA crearía más oportunidades laborales en el futuro.
La Generación X sigue ambivalente respecto de los efectos a largo plazo de la IA: reconoce su potencial para mejorar la productividad, pero también teme los desafíos que podría plantear a la seguridad laboral.
Generación Y (1981-1996) – Los que abrazan
Los Millennials, o Generación Y, Creció durante el rápido ascenso de Internet.la tecnología móvil y las redes sociales. Se los considera los primeros nativos digitales y se sienten mucho más cómodos con la IA que sus contrapartes de la Generación X. Para los Millennials, la IA no es solo una herramienta para el trabajo, sino una parte integral de su vida diaria. Ya sea a través de contenido impulsado por algoritmos en plataformas de redes sociales o asistentes virtuales como Siri y Google Assistant, los Millennials interactúan con la IA a diario y esperan que mejore tanto su vida personal como profesional.
Los millennials adoptan la IA por su capacidad de ofrecer experiencias personalizadas. Están familiarizados con los motores de recomendación que les ayudan a descubrir música, películas o productos de compra adaptados a sus preferencias. Las aplicaciones y plataformas impulsadas por IA están profundamente arraigadas en la forma en que los millennials consumen medios, gestionan sus tareas e incluso abordan la salud y el fitness.

Sin embargo, a pesar de su uso intensivo de la IA, los millennials también son más conscientes de sus posibles desventajas, especialmente en lo que respecta a la privacidad y la seguridad de los datos. Al haber crecido en la era del big data, es más probable que esta generación se pregunte cómo los sistemas de IA recopilan, almacenan y utilizan su información personal.
En un 2021 McKinsey estudiar, 67% de los Millennials dijeron que utilizan sistemas de recomendación basados en IA y los encontraron útiles. Sin embargo, alrededor del 45% Los encuestados también expresaron preocupación por cómo se manejan sus datos.
Esta dualidad muestra que, si bien los Millennials se sienten cómodos con la IA y la consideran una parte importante de sus vidas, también son cada vez más críticos de sus implicaciones éticas.
Generación Z (1997-2012): Los que crecieron con ella
La Generación Z representa la primera generación en Crecer con la IA como parte estándar de sus vidas.Este grupo ha estado rodeado de teléfonos inteligentes, dispositivos inteligentes y tecnología avanzada desde la infancia, y da por sentado que la IA está presente en todas las tareas cotidianas. Ya sea a través de plataformas de redes sociales que utilizan la IA para ofrecer contenido o videojuegos que presentan personajes y entornos controlados por IA, la interacción de la Generación Z con la IA es constante y variada.
Para la generación Z, la IA es mucho más que entretenimiento o comodidad: es una herramienta para la creatividad y la autoexpresión. Utilizan herramientas impulsadas por IA no solo para consumir contenido, sino también para crearlo. Los filtros de IA en las redes sociales, las aplicaciones de edición de video automatizada y las herramientas de escritura creativa son solo algunos ejemplos de cómo la generación Z emplea la IA para mejorar su creatividad personal. También utilizan la IA para aprender, recurriendo a plataformas que ofrecen experiencias educativas personalizadas.

Al mismo tiempo, la Generación Z es muy consciente de los desafíos éticos que plantea la IA. Les preocupan los sesgos de los sistemas de IA, la difusión de información errónea y las implicaciones sociales de la toma de decisiones impulsada por la IA. Tienden a ser más críticos con el papel de la IA en la configuración del discurso público, en particular en la forma en que amplifica ciertas voces en detrimento de otras o contribuye a la difusión de información falsa.
Según un Estudio de KPMG de 2024, 42% de los encuestados de la Generación Z creen que GenAI ya tiene un impacto significativo en sus vidas personales, y 60% pronostican que desempeñará un papel aún más importante en dos años. Además, 77% de los encuestados prevén que GenAI tendrá un impacto importante en sus vidas profesionales dentro de los próximos años.
Generación Alfa (2013 y más allá): los que nacieron para ello
La Generación Alfa es la primera generación que crece en un mundo donde La IA no es una novedad, sino un hecho.Para estos niños, la IA está integrada en su educación, entretenimiento e incluso interacciones sociales desde una edad muy temprana. Interactúan con juguetes, plataformas educativas y asistentes de voz impulsados por IA como Alexa o Google Assistant como parte de su entorno cotidiano. La presencia de la IA en sus años de formación significa que es probable que la vean como un aspecto natural, casi invisible, de la vida, a diferencia de las generaciones anteriores que presenciaron su introducción.
En el ámbito educativo, la IA desempeña un papel cada vez más importante para la Generación Alfa. Las plataformas de aprendizaje personalizadas impulsadas por IA se adaptan a sus estilos de aprendizaje y ofrecen contenido personalizado para ayudarlos a avanzar académicamente. Las herramientas impulsadas por IA están haciendo que la educación sea más interactiva y atractiva para esta generación, combinando el aprendizaje con el juego a través de experiencias educativas adaptativas y gamificadas. Además, el contenido impulsado por IA ya está dando forma a la forma en que estos niños consumen medios, ya sea a través de juegos interactivos, experiencias de realidad aumentada o aplicaciones de narración inteligente.

Si bien la Generación Alfa aún es demasiado joven para articular plenamente su relación con la IA, los primeros indicadores sugieren que considerarán la IA como una parte esencial e integrada de sus vidas. Sin embargo, a medida que crezcan, es probable que se enfrenten a nuevos desafíos relacionados con la privacidad, la seguridad de los datos y la IA ética. Su generación tendrá la tarea de navegar en un mundo en el que la IA desempeña un papel aún más importante en la configuración de la sociedad y de sus identidades personales.
A Encuesta de 2023 de HostingAdvice arroja luz sobre cómo la Generación Alfa (nacida después de 2010) interactúa con las herramientas de IA, lo que confirma su reputación como la primera verdadera «generación de IA».
La encuesta recopiló información de más de 500 padres de niños de entre 7 y 14 años y reveló que 49% de la Generación Alfa Los niños ya están utilizando IA en diversos aspectos de sus vidas, desde la educación hasta el entretenimiento.
Esta investigación destaca varias tendencias clave:
- Casi la mitad (49%) de los niños de la Generación Alfa utilizan herramientas de IA, siendo los niños los que lideran su uso (54% en comparación con el 45% de las niñas).
- El uso de IA aumenta a medida que los niños crecen; a los 13-14 años, 60% de los niños encuestados utilizan herramientas de IA.
- Los padres creen que la IA ofrece beneficios significativos: 30% mencionaron el potencial de la IA en la educación personalizada, mientras que otros señalaron mejoras en la creatividad (29%) y la preparación para el futuro (21%).
Curiosamente, el papel de la IA no se limita al entretenimiento. 23% de los padres informaron que sus hijos usan IA para explorar nuevos temas y adquirir conocimientos, mientras que 20% Úselo para hacer tareas. Las herramientas impulsadas por IA, como los tutores virtuales, brindan experiencias de aprendizaje personalizadas, lo que aumenta la participación y la retención de los estudiantes.
La era de la evolución
La inteligencia artificial tiene diferentes significados y usos a lo largo de las generaciones, determinados por las experiencias únicas de cada grupo con la tecnología.
A medida que la IA siga evolucionando, también lo hará la forma en que cada generación interactúa con ella. Es probable que en el futuro la IA se integre aún más en la vida cotidiana y que cada generación aporte su propia perspectiva sobre cómo aprovechar su poder de manera responsable.
La clave artificial para un mañana mejor
Su evolución presenta oportunidades para la creatividad, la innovación y la colaboración entre generaciones, así como desafíos relacionados con la ética, la privacidad y la equidad que deberán abordarse a medida que la IA se convierta en una parte cada vez más central de la existencia humana.
Aunque nuestra percepción de esta nueva tecnología puede diferir, hay un hecho que es claro como el día: Estemos preparados o no, estamos en el umbral de una nueva era.. O lo atrapamos, o otros nos dejarán atrás.…
Créditos de la imagen: Kerem Gülen/A mitad de camino