En el Laboratorio Nacional Argonne de Illinois, la supercomputadora Aurora se encuentra a la vanguardia de la computación de alto rendimiento y la inteligencia artificial. Desarrollada por Intel y Hewlett Packard Enterprise, Aurora logra computación a exaescala, es decir, realiza un trillón de cálculos por segundo. Bastante impresionante, ¿verdad? Aquí la vemos más de cerca.
Explorando la supercomputadora Aurora
La supercomputadora Aurora, ubicada en el Laboratorio Nacional Argonne en Illinois, representa un pináculo en la computación de alto rendimiento (HPC) y la inteligencia artificial (IA), diseñada para impulsar la investigación científica en diversas disciplinas.
Aurora se desarrolló como parte de una colaboración entre Intel y Hewlett Packard Enterprise (HPE), con el objetivo principal de lograr capacidades de computación a exaescala. La computación a exaescala se refiere a la capacidad de realizar un trillón (10^18) de cálculos por segundo, lo que marca un salto significativo en la potencia computacional.

La supercomputadora Aurora ha alcanzado una velocidad de procesamiento de 1,012 exaflops, lo que la convierte en una de las supercomputadoras centradas en la IA más rápidas del mundo. Esta capacidad permite a los investigadores manejar inmensas cantidades de datos y simulaciones complejas con una velocidad y una precisión sin precedentes. Esta es su configuración de hardware:
- Nodos de cómputo:Aurora consta de 10.624 nodos de cómputo, cada uno equipado con procesadores Intel Xeon CPU Max Series.
- Unidades de procesamiento gráfico (GPU):Incorpora 63.744 unidades Intel Data Center GPU Max Series, formando uno de los clústeres de GPU más grandes a nivel mundial.
- Interconectar:La supercomputadora cuenta con un avanzado sistema de interconexión basado en Ethernet, crucial para la transferencia de datos de alta velocidad y la comunicación entre nodos.
La supercomputadora Aurora utiliza la pila de software avanzada de Intel, incluido el kit de herramientas de desarrollo oneAPI, que admite una variedad de lenguajes de programación y marcos esenciales para la IA y la computación científica.
La optimización de la IA es un objetivo clave, que aprovecha la arquitectura de GPU Xe de Intel, diseñada tanto para tareas de IA como de HPC. Esta arquitectura permite el manejo eficiente de cálculos complejos de redes neuronales y algoritmos de aprendizaje profundo.
¿Qué hace que una computadora sea “súper”?
Aplicaciones e impacto científico
La supercomputadora Aurora tiene un impacto significativo en la investigación científica al facilitar estudios innovadores en las ciencias del clima, la ciencia de los materiales, el almacenamiento de energía, la energía de fusión y la neurociencia. En el campo de la ciencia del clima, acelera las simulaciones de patrones climáticos complejos, lo que ayuda a comprender y predecir los cambios ambientales cruciales para abordar los desafíos globales.

En la ciencia de los materiales, Aurora permite realizar simulaciones detalladas para explorar el comportamiento de los materiales y predecir propiedades, esenciales para desarrollar nuevos materiales para diversas aplicaciones, desde la ingeniería aeroespacial hasta la biomédica.
Para la investigación sobre almacenamiento de energía y fusión, Aurora mejora las simulaciones para mejorar las tecnologías energéticas y optimizar los procesos de fusión, contribuyendo a soluciones energéticas sostenibles.
En neurociencia, el alto poder computacional de Aurora permite un mapeo preciso de redes neuronales, avanzando en nuestra comprensión de la función cerebral y apoyando la investigación sobre trastornos neurológicos.
Impacto en la IA
La supercomputadora Aurora integra modelos avanzados de IA con la arquitectura de GPU Xe de Intel, lo que mejora las capacidades de análisis de datos, reconocimiento de patrones y modelado predictivo en todas las disciplinas científicas. Esta integración acelera el descubrimiento científico al permitir a los investigadores procesar grandes cantidades de datos e implementar sofisticados algoritmos de IA a gran escala.
Infraestructura y operación
La supercomputadora Aurora, administrada por el Laboratorio Nacional Argonne, opera bajo estrictos protocolos operativos y de seguridad para garantizar la confiabilidad, la protección de datos y la disponibilidad continua para los investigadores. Su sólida infraestructura admite amplias capacidades computacionales, lo que la convierte en una piedra angular para la computación de alto rendimiento y la investigación en inteligencia artificial.

Futuro
Los futuros avances en las tecnologías de hardware y software de Aurora mejorarán aún más sus capacidades de IA y permitirán simulaciones a mayor escala. Las iniciativas colaborativas como la Unified Acceleration Foundation subrayan el compromiso de Aurora con los estándares abiertos y la colaboración global, impulsando la innovación en IA y la investigación científica.
En conclusión, la supercomputadora Aurora representa un salto transformador en la ciencia computacional, permitiendo a investigadores de todo el mundo abordar desafíos científicos complejos y acelerar el ritmo de descubrimiento en diversas disciplinas.
Crédito de la imagen destacada: Centro de informática de liderazgo de Argonne